¿Quieres comprar los billetes más baratos de bus a Almuñécar? Consulta horarios y tarifas de billetes y viaja a Almuñécar en autobús al mejor precio.
Estación de autobuses de Almuñécar
La estación de autobuses de Almuñécar se encuentra a la entrada del pueblo, a unos 500 metros del centro de la ciudad, en el edificio Terrazas del Mar.
Es una estación pequeña y tiene servicios básicos: quiosco de prensa, servicios, máquinas de venta de billetes.
No hay bar o cafetería dentro de la estación pero hay varios establecimientos en los alrededores donde se puede comprar bocadillos.
Al lado de la estación hay una parada de taxis y del autobús urbano, en la Plaza de la Carrera.
En esta parada puede acceder a dos líneas: la Línea 3 con trayecto Velilla-Pozuelo-Taramay (y al otro lado de la carretera hay otra parada de esta línea en sentido contrario) y la línea 7 que se dirige al Castillo de San Miguel y el Centro de Salud.
Dirección: Avda. Juan Carlos 1, Almuñécar. Teléfono: 902 22 42 22, 958 880 704.
Comprar billetes a Almuñécar al mejor precio
Si quieres comprar los billetes de autobús para ir a Almuñécar, puedes utilizar nuestro buscador para consultar horarios y tarifas. Elige el horario que mejor te vaya y compra los billetes al mejor precio.
Autobuses Entre Almuñécar y Granada
Los autobuses de Alsa (teléfono 902 422 242) recorren nueve veces diarias la distancia entre Granada (desde la Estación de Autobuses de Granada) y Almuñécar (Estación de Autobuses de Almuñecar), entre las 7:00 y las 20:00 horas.
Igualmente, hay constantes servicios desde Nerja, La Herradura, Torre del Mar y Salobreña.
El billete cuesta unos 8 euros y el viaje dura entre 1 hora y cuarto y dos hojas. Hay que prestar atención a la duración del viaje a la hora de elegir un billete, ya que algunos autobuses se desvían y tienen paradas en pueblos como Armilla, Alhendín, Cázulas, Lentegí, Otívar y Jete, por eso tardan más.Los billetes pueden comprarse en la página de Alsa.
Turismo en Almuñecar
Almuñécar está considerado como uno de los puntos de más atractivo turístico de la costa andaluza. No en vano su litoral es conocido con la marca de Costa Tropical, un nombre acorde con sus extensas playas, sus condiciones climáticas y su exuberante vegetación de tipo tropical y subtropical. Una combinación única no sólo en la Península Ibérica, sino en todo el continente europeo.
Situada en plena Costa Tropical, muy cerca de la provincia de Málaga, posee 19 Km. de costa divididos en 26 playas y sus temperaturas no bajan de los 16 grados en invierno, ni suben de los 35 en verano. Entre sus playas el visitante podrá encontrar varias rebosantes de visitantes y servicios, remotas calas solitarias e incluso una donde practicar el naturismo. La oferta de actividades relacionadas con el mar es completísima. Desde cursos de buceo, vela, windsurf o kayaks hasta el alquiler de motos acuáticas o excursiones y chárteres marinos. Cuenta además con un puerto deportivo con servicios de alquiler de atraques y embarcaciones.
Para los aficionados de la naturaleza, Almuñécar también cuenta con un gran número de atractivos. Uno de ellos es el Complejo Ecológico Peña Escrita situado en un balcón natural a 1.100 metros de altitud, desde donde se puede divisar las estribaciones de Sierra Nevada, el paisaje alpujarreño y la fusión del valle tropical con el Mediterráneo. En este recinto de iniciativa municipal existe una reserva de animales. Es también un lugar ideal para practicar todo tipo de deportes al aire libre como senderismo, bicicleta de montaña o parapente.
Las fiestas tradicionales de Almuñécar son coloridas y variadas, como los carnavales, con el tradicional entierro de la sardina. Entre los numerosos actos festivos que celebra la población es digno de una mención la Fiesta en honor a la Virgen de la Antigua. En este acontecimiento los vecinos conmemoran la victoria de Lope de Valenzuela sobre el morisco Aben Aboo que tuvo lugar en 1569, a la vez que agradecen la milagrosa intercesión de su patrona. La procesión que se celebra de noche y por mar llega hasta la playa Puerta del Mar. Numerosas embarcaciones engalanadas acompañan a la Virgen en este recorrido que finaliza con un extraordinario castillo de fuegos artificiales en los Peñones del Santo.
Historia y gastronomía
Junto a un mar de aguas tranquilas y cristalinas, la milenaria Almuñécar desciende de la antigua colonia fenicio-romana de Sexi. A los fenicios deben una ciudad bien estructurada con una pujante economía basada en la salazón del pescado y con moneda propia. Y los romanos la desarrollaron desde el punto de vista arquitectónico, económico y pesquero.
En el año 775, Abderraman I desembarcó en sus playas. Fundó el Califato de Córdoba y renombró la ciudad como Hisn-al-munecab. En esta época Almuñécar ya era un punto fuerte en la costa, aunque no se puede hablar de ella como ciudad hasta el siglo XI. Producía todo tipo de frutos y también se obtenía buena pesca de sus aguas. La ciudad contaba con puerto, barrios, arrabales, mercados y una mezquita mayor. Fue conquistada por los Reyes Católicos varios siglos después. Fue atacada durante siglos, y era continuo objetivo de los piratas turcos.
La gastronomía de Almuñécar está fundamentada en unas tradiciones culinarias antiquísimas, en muchos casos de origen árabe. El mar es, junto a la agricultura, la fuente de recursos para la elaboración de exquisitos platos. Mariscos, pescados de roca, y otras especies conforman magníficas parrilladas y son elementos básicos de sopas y arroces. Destacaremos como platos típicos: las migas con melón, la calabaza con longaniza, la zarzuela de pescado y, entre los postres, la mousse de chirimoya o las tartas de mango.
El excepcional clima permite desde hace un siglo el cultivo y comercialización de frutas tropicales como la chirimoya (con Denominación de Origen), el mango y el aguacate.
