¿Quieres comprar los billetes de autobús más baratos a Barbastro? Consulta horarios, tarifas de billetes y viaja a Barbastro en bus al mejor precio.
¿Qué compañías de autobuses ofrecen rutas a Barbastro?
En la estación de autobuses de Barbastro operan distintas compañías de transporte, que ofrecen rutas hacia diferentes destinos en España y en Francia. Algunas de las compañías de autobuses que ofrecen servicios hasta Barbastro son:
- Alosa: desde Huesca, Zaragoza, Lérida, Monzón y otros destinos en Huesca, hasta servicios de larga distancia a diferentes ciudades de España.
- Avanza: desde Barcelona, Valencia, Madrid y otras ciudades de España hasta Barbastro.
- Eurolines: desde diferentes ciudades de Europa, incluyendo París, Bruselas, Ginebra y otras ciudades, hasta Barbastro.
- Hife: desde Lérida, Barcelona, Zaragoza y otras ciudades de España hasta Barbastro.
- Oscense: desde Huesca, Jaca, Monzón y otros destinos en la provincia de Huesca hasta Barbastro.

*La disponibilidad de servicios y rutas de estas compañías puede variar según la demanda de los usuarios y según la temporada. Recomendamos verificar la información actualizada en sus respectivas páginas web o en la estación de autobuses de Barbastro.
Estación de autobuses de Barbastro
Todas las salidas y llegadas tienen lugar en la Estación de autobuses de Barbastro, ubicada en la Plaza Aragón.
Salidas hacia Huesca, Monzón, Lérida, Zaragoza, Barcelona, Benasque, Aínsa y Alquézar. Salidas hacia Madrid desde Zaragoza.
La estación se encuentra en pleno centro de la ciudad, y ofrece servicios de autobuses de línea regular y discrecional a diferentes destinos dentro de la provincia de Huesca y en otras regiones de España. También cuenta con servicios de transporte internacional, especialmente hacia Francia.
La estación de autobuses de Barbastro tiene una amplia variedad de instalaciones para los pasajeros, incluyendo una sala de espera, taquillas para comprar billetes, un área de información y un pequeño bar. También hay servicios de aseos, así como acceso para personas con movilidad reducida.
La terminal de autobuses de Barbastro es un punto de partida común para los turistas que visitan los Pirineos y otros lugares de interés en la región de Aragón, por lo que es un lugar de tránsito importante para el turismo. Además, muchos estudiantes utilizan la estación de autobuses de Barbastro para viajar a diferentes ciudades de España durante las vacaciones escolares.
Comprar billetes de autobús a Barbastro al mejor precio
Si quieres comprar los billetes de autobús para ir a Barbastro, puedes utilizar nuestro buscador para consultar horarios y tarifas. Elige el horario que mejor te vaya y compra los billetes al mejor precio.
Viajar y conocer Barbastro

La ciudad de Barbastro está situada a 341 m. de altitud a orillas del río Vero, es la capital del Somontano de Barbastro. Se encuentra junto a la carretera N-240 entre Monzón y Huesca (50 Km.), a 25 Km. de Alquézar, 57 Km. de Aínsa, 65 Km. de Lérida, 90 Km. de Bielsa, y a 452 Km. de Madrid. Es el centro vinícola más importante de la denominación de origen Somontano y es la segunda ciudad en población de la provincia. Los habitantes se denominan barbastrenses o barbastrinos.
La ciudad es de origen romano, siendo el corazón político y comercial de la Barbitanya, formando parte de la Hispania Citerior, más tarde llamada Hispania Tarraconensis. Con la invasión árabe en el año 711 bajo el liderazgo de Muza, pasó a llamarse Basbaschter, del que se deriba el nombre de Barbastrum, y se convirtió en una de las capitales de la Marca Superior, junto a Zaragoza, Huesca, Lérida y Tudela. Fue reconquistada por Pedro I a los musulmanes en el año 1101, está considerada como la primera cruzada de la historia, predicada por el Papa Alejandro II. En 1137 se produjo uno de los acontecimientos históricos más relevantes, pues se firmaron los esponsales entre el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Petronila, hija de Ramiro II el Monje, lo que dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón.
Sus principales atractivos turísticos son: La catedral, la plaza del mercado, el museo del vino y las visitas a las bodegas. Es un buen punto de partida para hacer excursiones a los valles de los Pirineos de Huesca.
De turismo en Barbastro

Barbastro es una ciudad oscense que destaca por su brillante fusión entre lo tradicional y lo moderno. Capital de la comarca del Somontano, se asienta sobre el cauce del río Vero, cerca del lugar en el que se une al río Cinca y formando parte del Parque Cultural del río Vero. La localidad cuenta con una ubicación privilegiada para acceder al Pirineo Aragonés en su parte oriental.
La ciudad conserva en sus calles y plazas la historia de varios siglos. Podemos encontrar importantes monumentos y construcciones como la Catedral de Barbastro (gran ejemplo de la arquitectura gótico renacentista de Aragón), el Complejo de San Julián y Santa Lucía, el Palacio de los Argensola y el majestuoso Santuario del Pueyo, que situado sobre una colina domina el entorno ofreciendo unas grandes vistas. Además, el conjunto histórico del casco urbano esconde lugares de gran tradición y belleza como la Plaza del Mercado, que continúa albergando puestos y productos de la singular huerta del río Vero.
Entre sus productos destaca uno: el vino. Con el reconocimiento nacional e internacional a la Denominación de Origen Somontano, Barbastro ha diseñado un entorno ideal para disfrutar del producto en sus bodegas y en el Festival del Vino Somontano, así como para aprender sobre él en el Museo del Vino y en la Ruta del Vino Somontano.
La ciudad reúne historia, cultura, arte, religión (en Barbastro nació Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei), artesanía, tradición, gastronomía y, además, deporte. En sus proximidades pueden realizarse rutas y senderos, excursiones y deportes de aventura en el río Vero y en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara.
Catedral de Santa María de la Asunción en Barbastro

La actual catedral de Barbastro se construyó entre los años 1517 y 1533 con el objetivo de dotar a Barbastro de un magnífico edificio que facilitara la recuperación de la sede episcopal que había perdido en 1149. Esta condición la recuperó en 1573.
Cuando la ciudad musulmana de Barbastro pasó a manos del ejército cristiano, en el sitio sagrado de la mezquita de Aljama, fue erigida la iglesia de Barbastro. Con el pasar del tiempo y el aumento de la población, la iglesia se fue deteriorando y empezó a quedar pequeña para sus habitantes. Pronto los pobladores de esta región sintieron la necesidad de hacerle remodelaciones con el objetivo de recuperar la sede episcopal que perdieron durante la edad media. Esto le serviría a la población para recuperar su importancia política, cultural y religiosa.
La Construcción de la Catedral de Barbastro, era un proyecto bastante costoso que fue favorecido por Felipe II, quien se mostraba receloso por el avance de las ideas protestante provenientes del sur de Francia, el vio muy conveniente erigir dos nuevos obispados en Barbastro y Jaca que sirvieran de barrera para contener el avance de la herejía por la región de los Pirineos. Las obras se dieron lugar entre 1517 y 1533, todo el esfuerzo fue recompensado cuando en 1571 Barbastro recuperó la sede episcopal.
La catedral de Barbastro es una estructura de estilo gótico, que se ve más influenciada por la arquitectura renacentista, posee una planta de salón, el espacio interior se ve equilibrado gracias a que las tres naves se sustentan sobres seis columnas de la misma altura, cada una de ellas cuenta con un escudo de la ciudad que financió esta obra.
Su interior es adornado por arcos y nervios que van formando bóvedas de crucería, las cuales están adornadas por 458 rosas de madera policromada y dorado, que dan la percepción de un cielo estrellado, esta última estructura junto a las columnas, fue obra de Juan de Sariñena y Juan de Segura.
El retablo mayor fue hecho en material de alabastro y madera policromada, este es dedicado a la Asunción de la Virgen, esta estructura fue iniciada por el mejor escultor aragonés renacentista, el maestro Damián Forment, luego de su muerte su obra fue finalizada por su discípulo Juan de Liceyre, quien realizó las escenas de la muerte y pasión de cristo obra finalizada en 1560. Entre 1600 y 1602 se le realizaron unas acometidas a los cuerpos superiores que integraban la nueva estética del estilo romanista. Al lado del altar mayor también hay retablos dedicados a un obispo de Barbastro y a Santiago Apóstol.
En los siglos XVII y XVIII las familias nobles de la ciudad y personajes de la curía influyeron para que se pudieran ampliar las capillas de la seo, destacándose la que se dedica al Santo Cristo de los Milagros y la antigua capilla de San Carlos Borromeo, donde yace el cuerpo embalsamado del obispo Florentino Asensio Barroso, el cual fue asesinado durante la guerra civil española.
La sillería del coro es obra renacentista y se reparte entre el presbiterio y la capilla Dormición. En la parte exterior, hacia la puerta oriental se encuentra la torre del campanario, construida posiblemente sobre la antigua torre mezquita, esta torre es un auténtico símbolo de la ciudad y albergó un reloj mecánico desde 1908 hasta 1994, en la actualidad este reloj yace provisionalmente en el Museo Diocesano de Barbastro, que alberga importantes obras de la diocesis, y que sin lugar a dudas, merece ser visitado.
Museo Diocesano de Barbastro Monzón

El Museo Diocesano de Barbastro se encuentra instalado en el palacio episcopal de Barbastro, el cual tuvo que sufrir una transformación radical para poder darle este uso, aún prevalece en su interior las fachadas los artesonados y una capilla barroca, este palacio también alberga los archivos históricos del municipio y diocesano, las oficinas de la diócesis y la residencia del obispo.
Una gran inversión representó la construcción de este espacio, que mezcla arte y cultura religiosa, generado por los habitantes de esta región a través de su historia. Esta construcción cuenta con quinientos años de historia, representa el tesón y las dificultades económicas que acaecieron en el siglo XVI por mantener la sede episcopal, y todo lo que tuvieron que hacer durante la época para seguir adelante con esta magnífica obra.
Después de muchos pleitos por la restitución de la sede episcopal, finalmente se logró expedir su erección en la iglesia de Santa María de Barbastro, con la promesa de que el consejo de la ciudad haría los arreglos pertinentes para que fuera una vivienda digna para los prelados, aunque las pretensiones de estas eran bastante ostentosas el consejo alegó que no eran adecuadas para el terreno y que además representaban muchos gastos y esta población ya había tenido muchos, como consecuencia del pleito que les representó la obtenía de la sede episcopal.
Finalmente en 1598 la ciudad decidió concederles los deseos suntuosos a los prelados, y para ello compraron una manzana de edificios que quedaban cerca al atrio central, de esta manera el obispo Carlos Muñoz Serrano tendría una vivienda más digna.
Durante la guerra de la independencia los Franceses la utilizaron como cuartel, motivo por el cual, luego de concluida la guerra, fue necesario hacerle restauraciones por los daños que sufrió.
Este recinto permaneció despoblado durante un largo tiempo, más adelante la vejez del inmueble lo convirtió en un sitio inhabitable. En 1898, el arquitecto diocesano Elías Vallespín le hizo las reformas, cambiando casi en su totalidad el aspecto original del inmueble, dejando solo algunos elementos originales. Como las salas abiertas a la fachada principal recubiertas de artesonados del siglo XVI. Hoy en día alberga el museo diocesano de Barbastro.
Se inauguró en 2010 y alberga una maravillosa colección de arte religioso que proviene de las localidades adscritas a esta diócesis, este se distribuye en 3 plantas, en las que se realizan exposiciones de pintura, orfebrería, escultura tejido. Haciendo que se retroceda en el tiempo mil años atrás, al recorrer todos los estilos desde el románico hasta el barroco.
Dentro del museo se va a encontrar un auditorio y exposiciones fijas y temporales, dónde disfrutar de murales, colección de pinturas góticas, elementos religiosos en plata, tallas de madera de la virgen y retablos pintados del siglo XVI.
La Denominación de Origen de Vino Somontano

Uno de los mejores vinos de España son los de la Denominación de origen Somontano. Este es producido en la provincia de Huesca, más concretamente en Barbastro y su entorno. Sus cultivos se encuentran al pie de monte entre los valles del río Ebro y los Pirineos. Fueron los romanos quienes consolidaron el cultivo de la vid en esta zona, los cuales fueron prosperando por influencia de monasterios durante la edad media.
La calidad de estos vinos ha trascendido de tal manera que en 1984 surgió la Denominación de Origen Somontano para los vinos que produce esta región, y se han destacado entre los mejores de España, su calidad se encuentra supervisada por el consejo regulador, pues con casi 30 bodegas que son abastecidas con la materia prima de más de 500 viticultores de la región.
Hablar de los vinos con Denominación de Origen Somontano es hablar de sabor variedad y alta calidad, pues cuenta con 15 variedades de uva entre locales y extranjeras. También se debe mencionar que detrás de todo esto se encuentra el trabajo de muchas personas que no escatiman en invertir recursos y tecnología para ofrecer la mejor experiencia a tu paladar.
La Ruta del Vino Somontano incluye un recorrido por las instalaciones y lugares donde se da a conocer el proceso de elaboración de vinos quesos y aceites. Esta ruta se inicia desde el complejo de San Julián y Santa Lucía, en Barbastro. Es aquí donde se encuentra todo lo relacionado con la Denominación de Origen Somontano, este sitio fué en el pasado un hospital y en 1999 pasó a ser la sede del consejo regulador, tienda del vino y restaurante. Este conjunto Histórico- Artístico, invita a sus visitantes a sumergirse desde allí a la realidad de la producción vitícola de la región, con el sello de calidad de la Denominación de Origen Somontano.
La Ruta del Vino Somontano también hace parte del selecto club de las Rutas del Vino En España, a este grupo sólo pertenece trece sitios enoturísticos del país y se encuentran apoyados por organismos del estado y organizaciones importante como la Asociación Española de Ciudades del Vino.
Este festival vino Somontano, organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, ofrece una gran variedad cultural y gastronómico, donde el protagonista es el Vino Somontano. La feria tiene lugar durante la primera semana del mes de agosto, sus asistentes podrán disfrutar de las demostraciones de los vinos de la región, tapas con productos elaboradas con productos regionales, talleres y cursos de catas y visitas por las bodegas.